lunes, 4 de julio de 2011

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE : 5 DE JUNIO

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se conmemora cada año el día 5 de Junio como principal herramienta mediante la cual las Naciones Unidas estimulan el conocimiento mundial sobre la temática ambiental y aumentan la atención y acción política al respecto. Durante ese día se realizan múltiples eventos y actividades en todo el mundo con el objetivo de promover una conciencia ambiental e impulsar actitudes y acciones, tanto individuales como colectivas, tendientes a cooperar en la resolución de las problemáticas ambientales desde un rol activo, fomentando un desarrollo sustentable y equitativo.
El lema para este año es: "Tu Planeta te Necesita, UNIDOS para Combatir el Cambio Climático". Éste refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la Convención Mundial sobre la temática.
Las páginas que siguen comienzan con una definición de ambiente. Luego, se mencionan las relaciones entre sociedad y naturaleza, y el rol de la Educación Ambiental en la resolución de los problemas ambientales. Por último, se presenta un artículo periodístico que invita a reflexionar en el aula sobre estas problemáticas y a pensar entre todos qué conductas y hábitos cambiarían para mejorar el ambiente.

¿Qué es el ambiente?

El ambiente es un sistema complejo que resulta de la interacción de dos sistemas menores: la naturaleza y la sociedad . Estos subsistemas se condicionan mutuamente: naturaleza y sociedad forman parte de un todo, el ambiente. Las relaciones que se dan entre ambas partes implican procesos de creación cultural y tecnológica, y procesos históricos y sociales de transformación del medio natural y del construido.
Considerando esta interrelación, podemos decir que el ambiente, como una construcción social, es todo lo que nos rodea y, por lo tanto, vivimos y formamos parte de él.
Por tal motivo, es fundamental para el desarrollo humano contar con un ambiente sano. Respaldando y estableciendo este principio, existen, en distintos ámbitos, normas que lo amparan.
A nivel global se puede citar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en su Artículo 17 manifiesta el derecho a la protección del ambiente, la biósfera y la biodiversidad.
En el ámbito nacional, se establece el derecho a un ambiente sano en el Artículo 41 de la Constitución , y en la Ley General del Ambiente de Presupuestos Mínimos Nº 25.675 , que establece los lineamientos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
En cuanto a la normativa de la Ciudad de Buenos Aires, se puede destacar el Capítulo IV sobre la temática ambiental de la Constitución , que también instituye el derecho a un ambiente adecuado y lineamientos de políticas ambientales para el área.

¿Cuáles son las principales relaciones que se dan entre sociedad y naturaleza?

La naturaleza como fuente de recursos:
La comunidad toma del ambiente los recursos naturales, a los que suma otro tipo de recursos (humanos, tecnológicos o financieros) para obtener los productos que le permiten satisfacer sus necesidades.
La naturaleza como receptora de desechos:
En este proceso, la sociedad no aprovecha la totalidad de lo que toma de la naturaleza, sino que, a lo largo de la cadena productiva y en su vida cotidiana, genera una gama de desechos que indefectiblemente retornan al ambiente en forma de residuos, emisiones y efluentes.
La naturaleza como objeto de estudio:
El hombre investiga los componentes y procesos naturales para alcanzar su comprensión y poder así ejercer un uso y una gestión correcta de la naturaleza.
La naturaleza como medio de esparcimiento:
Los sitios naturales ofrecen al hombre espacios de recreación y contemplación para su disfrute y esparcimiento.

No todos los resultados de la relación entre sociedad y naturaleza son positivos. Resultan entonces los problemas ambientales, que son las derivaciones que "generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o futura, sobre sus actividades y relaciones sociales, sobre los componentes de la flora y la fauna, y pueden alterar las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente".*

*Di Pace, María y Reese, Eduardo, "Diagnóstico preliminar ambiental del Municipio de Malvinas Argentinas", en Programa de Desarrollo Local, Manual de Gestión Nº 2. Buenos Aires, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999

La Ciudad es nuestro ambiente cotidiano. Como sistema urbano, implica el ingreso y egreso de distintos elementos que hacen a su funcionamiento. Podemos citar algunos ejemplos de problemas ambientales de la ciudad, como la contaminación acústica debido al transporte, la contaminación atmosférica generada por la falta de mantenimiento de automóviles, ómnibus, motos, etc.; el uso irracional del agua, el hiperconsumo de energía eléctrica por parte de los grandes edificios, empresas o fábricas.

La Ley 303 de la Ciudad de Buenos Aires garantiza el acceso a la información ambiental pública.

Como parte de la resolución de estos problemas, y entre otras acciones, resulta fundamental el rol de la Educación Ambiental, ya que promueve una comprensión compleja del ambiente, considerándolo en sus múltiples y complejas relaciones, comprendiendo aspectos ecológicos, sociológicos, políticos, culturales, económicos y éticos. Asimismo, impulsa procesos educativo-ambientales orientados hacia la acción para la transformación social, los cuales incentivan la participación responsable y comprometida, individual y colectiva en el cuidado ambiental y en la búsqueda de una mejor calidad de vida a través de la adopción de buenos hábitos ambientales.

FUENTE: SITIO WEB DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, EDUCACIÓN AMBIENTAL (5 DE JUNIO DE 2011)

EL OBJETIVO DE ESTE POST ES GENERAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA EMPEZAR A CREAR POSIBILIDADES DE INSERTAR UNA PROFUNDA CONCIENCIA AMBIENTAL EN NUESTRA SOCIEDAD PARA CUIDAR NUESTRO PLANETA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario